Mostrando entradas con la etiqueta teoría de la geografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta teoría de la geografía. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de noviembre de 2014

Campogrande del Acequión, foco del estudio geográfico mundial.

29º CONGRESO INTERNACIONAL DE GEOGRAFÍA

Profesionales interdisciplinarios de México, Brasil, Chile y Paraguay entre otras naciones recorrieron el departamento Sarmiento para observar los aspectos relevantes del Gran San Juan y Valle del Tulum e identificar modelos productivos de desarrollo regional.

GÆA, la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos junto a la Facultad de Filosofía de la UNSJ realizó en San Juan del 24 al 27 del corriente mes el 29º Congreso Internacional de Geografía y la 75ª Semana de Geografía bajo el Tema Convocante "Recursos naturales y modelos productivos. Estrategias territoriales para el desarrollo regional".

El evento visitó por cuarta vez nuestra provincia y se llevó a cabo un trabajo de campo de jornada completa con evaluación el día domingo. La misma recorrió el Valle de Pedernal y las localidades de Los Berros y Media Agua en el departamento Sarmiento. 

En este sentido, especial interés despertó en este recorrido la zona de +CampoGrande+ del Acequión y sus más de 15 proyectos agrícolas donde ya se cultivan cerca de 5.000 hectáreas entre olivos, vides, granados y pistachos.



LA FRASE

Buenas noticias: disponibilidad de tierra y de agua, aplicación de tecnología de avanzada vista sobre miles de hectáreas, dinamizan las área urbanas. En Chile tenemos de que preocuparnos.

Dra. Ana María Weigmann Saquel

Universidad de Chile



LA FRASE

Un proyecto de desarrollo regional y multi anual como este requiere el ejercicio de la interinstitucionalidad que se ha dado en este congreso internacional de geografía.

Manuel Rivas Rocha

Univ. Guadalajara México



LA FRASE

Proyectos como este obligan a reformular la geografía de San Juan. Representa una oportunidad única para que la iniciativa privada y la gestión pública trabajen en la planificación del territorio.

Marcelo Vásquez

UNSJ y UCCuyo



LA FRASE

En este trabajo de campo se ha tratado de convertir la información en conocimiento, proceso complejo cuya misión más noble es transmitirlo para el surgimiento de nuevas investigaciones.

Mónica Escuela

UNSJ-UCCuyo



LA FRASE



Todos nos beneficiaremos de un crecimiento ordenado, organizado y fundamentalmente sustentable en el mediano y largo plazo. Esta es una importante preocupación de todos los que invertimos en este nuevo polo productivo.



Lic. Ricardo Martínez


Campogrande del Acequión

Fuente: DiarioDeCuyo.com.ar
Lic. Adrián Alonso

domingo, 7 de septiembre de 2014

Las guerras del fin del mundo.

Veinticinco años después de que Fukuyama proclamara el fin de la historia, civilización y barbarie siguen combatiendo en el escenario global. El enemigo es ahora el radicalismo islámico



Francis Fukuyama publicó en 1989 su famoso artículo sobre el fin de la historia y, en 1992, el libro en que amplió y argumentó su teoría, explicando que, con la desaparición de la Unión Soviética y del comunismo, la democracia no tendría ya en el futuro alternativas de peso e iría poco a poco integrando al mundo en una civilización global de paz y libertad.

¿Quién se atrevería un cuarto de siglo después a sostener una tesis tan optimista? Donde uno vuelva ahora los ojos, la historia está más viva que nunca, las contradicciones y rechazos violentos a la cultura democrática son el signo de la época y ganan terreno por doquier. La URSS y el comunismo han desaparecido para todos los efectos prácticos y los dos últimos Estados comunistas —Cuba y Corea del Norte— son dos antiguallas destinadas a extinguirse más pronto que tarde. Pero Rusia, bajo el liderazgo de Vladímir Putin y su cogollo de antiguos agentes del KGB, resucita como una potencia despótica que desafía a Occidente con éxito y va reconstituyendo su imperio ante un Estados Unidos y una Europa que, con el respaldo de su respectiva opinión pública, protestan y amenazan con sanciones pero no van a ir hoy a la guerra por Ucrania, ya medio devorada por el gigante ruso, ni mañana por los Estados bálticos que serán probablemente el próximo objetivo del nuevo imperialismo ruso.

La primavera árabe, que despertó tantas esperanzas en todo el mundo democrático, está muerta y enterrada. Sobrevive de milagro en Túnez, pero desapareció en Egipto, donde las elecciones libres subieron al poder a unos Hermanos Musulmanes que comenzaron a instalar una teocracia excluyente y agresiva y han sido echados del Gobierno por una dictadura militar vesánica. En Libia, la dictadura paranoica de Gadafi se hizo trizas y su caudillo fue liquidado, pero el país vive ahora en una anarquía sangrienta en la que facciones religiosas y militares se desangran sistemáticamente y en la que, sin duda, terminarán prevaleciendo los fundamentalistas islámicos.


El caso más trágico, sin duda, es el de Irak. La intervención militar destruyó la tiranía sanguinaria de Sadam Husein pero, luego de un breve paréntesis en que pareció que un régimen de legalidad y libertad podía echar raíces, se declaró una guerra sectaria entre chiíes y suníes, y los terroristas de Al Qaeda y otras organizaciones islamistas extremas se hicieron presentes y han perpetrado verdaderas orgías de atrocidades, clima en el que un movimiento aún más cruel y fanatizado que Al Qaeda, el Estado Islámico, se ha apoderado de parte del país al igual que de Siria e instalado allí un nuevo califato, en el que imperan la sharía y demás formas extremas de la barbarie, como decapitar, crucificar y enterrar vivos a quienes se niegan a convertirse a la rama fundamentalista del islam y donde las mujeres son esclavizadas y, aún niñas, entregadas como concubinas a los militantes y futuros mártires.

El gran movimiento de liberación que se alzó en armas contra la dictadura de Bachar el Asad en Siria, y en la que, en un primer momento, dominaban las fuerzas democráticas y modernizadoras, fue traicionado por los países occidentales, que se bajaron los pantalones ante Putin, proveedor de armas de la dictadura, permitiendo de este modo que los principales protagonistas de la lucha contra El Asad fueran los fanáticos del Estado Islámico. Ahora, la situación en Siria ha llegado a una pantomima grotesca, en que, como la última alternativa es la peor, Estados Unidos y la Unión Europea consideran bombardear a los enemigos del tirano, ya que éste, aunque un asesino genocida de su propio pueblo, resulta un mal menor comparado al califato.

No menos trágica es la situación de Afganistán, donde los talibanes parecen invencibles. Durante su campaña electoral, Obama criticó al presidente Bush, afirmando que éste se había equivocado dando la primera prioridad a Irak, cuando el verdadero peligro para el mundo libre lo constituían los fanáticos talibanes. Y, al subir al poder, aumentó el número de efectivos y de armas para combatirlos. Unos años después, ante el fracaso de este esfuerzo, ha retirado las tropas, al igual que el resto de los países de la OTAN, de modo que allí queda sólo una pequeña dotación militar más bien simbólica y no es improbable que el régimen que prohibió a las mujeres estudiar, ejercer cualquier profesión, las encerró en el hogar como esclavas, restauró la sharía, destruyó el patrimonio cultural del país e instaló una dictadura oscurantista medieval, vuelva al poder más pronto que tarde.

Dentro de semejante barbarie, quién lo hubiera dicho, América Latina parece un ejemplo de civilización. No hay guerras, la mayor parte de los países tienen elecciones más o menos libres y en la mayoría de ellos se practica la convivencia en la diversidad. Pero sería imprudente echar a volar las campanas. La más larga dictadura de la historia del continente, Cuba, está allí todavía, en manos de dos momias que parecen aquejadas de inmortalidad, y, con la excepción del puñadito heroico pero poco efectivo de resistentes, en la isla da la impresión de que no se moviera ni una mosca. Y en Venezuela, donde hace algunos meses la movilización de los estudiantes parecía haberle dado a la oposición una dinámica ganadora, Maduro y compañía parecen haber consolidado por ahora su poder mediante una represión feroz retrasando una vez más la hora de la liberación. El país está en ruinas, pese a la riqueza de su subsuelo, pero la pobreza, el racionamiento, la inflación y la corrupción no son suficientes, como demuestra la historia hasta el cansancio, para traerse abajo una dictadura. Por el contrario, un pueblo sometido a la carestía, la escasez, al miedo y a la mera supervivencia suele volverse más propenso a la resignación y a la pasividad, lo que explica tal vez la longevidad de tantas dictaduras latinoamericanas y africanas.
Esta visión a vuelo de pájaro del estado de la democracia en el mundo se enturbia todavía más si analizamos la profunda crisis que atraviesa la Unión Europea, el más ambicioso proyecto contemporáneo de la cultura de la libertad. La unidad europea ha traído ya enormes beneficios a los países del antiguo continente, entre otros hacerlos vivir el más largo periodo de paz y convivencia de su historia. Pero, en los últimos años, sobre todo a raíz de la crisis económica y financiera, el cuestionamiento de Europa en su propio seno ha crecido con el retorno de los nacionalismos y de fuerzas de extrema izquierda y de extrema derecha que rechazan la Unión, quisieran acabar con el euro y regresar a las viejas nacionalidades. De hecho, la primera fuerza política es hoy, en Francia, el Front National, un partido neofascista que quiere liquidar la moneda única y la integración de Europa. Todas las ENCUESTASdicen que en Reino Unido una mayoría de ciudadanos quiere salirse de la Unión y que el referéndum que, al respecto, ha prometido convocar el Gobierno, lo perderían los europeístas. Sin Reino Unido, Europa nacería baldada.

¿Qué concluir de esta deprimente visión panorámica de la eterna pugna entre la civilización y la barbarie? ¿Que esta última avanza incontenible y terminará por aplastar pronto a aquella? Eso sería tan falso como sostener, ahora, la tesis que lanzó hace un cuarto de siglo Francis Fukuyama sobre la irreversible victoria de la democracia. La pugna sigue en pie, con fluctuantes alternativas, y sólo en un sentido —aunque importantísimo— se puede decir que la democracia gana puntos. A diferencia del comunismo, un mito capaz de seducir a mucha gente con su sueño igualitarista, el fundamentalismo religioso islámico, hoy el principal adversario de la civilización, sólo puede convencer a los ya convencidos, pues sus ideas y paradigmas son tan primitivos y cavernarios que se condena a sí mismo a ser derrotado tarde o temprano por agentes exteriores o por descomposición interna. Esa guerra nunca nadie la ganará de manera definitiva; se ganarán y se perderán batallas, y, eso sí, lo realista sería reconocer que, en los últimos tiempos, la causa de la libertad las ha estado perdiendo muchas más veces que ganando.

Fuente: 
Autor: Mario Vargas Llosa
Ilustración: Fernando Vicente
ElPais.com


lunes, 17 de diciembre de 2012

Geografía Física y Medio Ambiente.


Ver Video

“La Geografía tiene entre sus objetivos el estudio de las estructuras espaciales y la organización  del espacio resultante. Debe explicar los elementos y factores que fundamentan el orden interno de dicho espacio. En este sentido la Geografía ambiental,  se ocupa de interpretar y valorar las estructuras que conforman los distintos espacios. Los elementos que los integran, los factores que los animan, las funciones que desempeñan y la evolución histórica que han experimentado y que explican su situación actual”.
En coincidencia con los conceptos vertidos por Capitanelli (Capitanelli, 1998) no se puede hablar de Geografía Física sin antes hacerlo de Geografía en sí; porque nuestra ciencia desde los albores de su concepción se presentó disgregada por una parte en una Geografía General más cuantitativa y física y por otro lado en una Geografía Regional mas descriptiva y humana; todo ello conllevó a un marcado dualismo en la ciencia que perduró por dieciocho siglos. Tal fue la decadencia que en el siglo XVII las ciencias auxiliares de la Geografía estuvieron a punto de disputarle el lugar a la Geografía.
Es con Humboldt y Ritter que la Geografía toma su verdadero carácter de ciencia ya que éstos unieron en una sola la Geografía General y la Geografía Regional. Desde finales del siglo XIX tomó fuerza una nueva corriente en Geografía partiendo con Vidal de la Blache con su Geografía Regional que dio pie a lo que después sería la base para una Geografía Humanista con marcado acento en el hombre y dejando de lado en muchas ocasiones el entorno físico.
En los últimos tiempos la Geografía Física ha sido descuidada por lo geógrafos, que tal vez seducidos por la amplia gama de estudio y teorías  ideológicas, en muchos casos sin un sustrato científico valedero, han olvidado casi por completo el entorno físico que posibilita el desarrollo de las actividades del hombre, por o que sin estos dos elementos no habría Geografía posible.
Algunos geógrafos consideran que la única forma de poder hacer Geografía es aplicando la Teoría General de Sistemas ya que ésta (Capitanelli, 1998) es un nuevo cuerpo de ideas que representa un retorno al uso de principios basados en el racionalismo. Cada parte del sistema es estudiada de acuerdo con su papel dentro del mismo e intenta llegar a decisiones no solo para los elementos individuales, sino para su total ordenamiento a través de pasos organizados y lógicos.
Con ésta teoría se busca una  solución  para la complejidad del mundo real. La descompone en estructuras simplificadas pero subjetivas. El objeto último son las vinculaciones que las estructuras simplificadas guardan entre sí.
La Teoría General de Sistemas tiene por objeto el análisis de la manera en que los componentes de cada sección del mundo real están estructurados (organizados, vinculados o relacionados) y de cómo cada sección se vincula a las otras estructuras, es el tema central de los estudios sistémicos. Son éstas estructuras organizadas a las que se llama sistema; el que también se puede considerar como a aquel formado por un grupo de elementos que están relacionados entre sí y tienen una interacción final, con entrada y salida de materia, información  ó energía.
La Geografía responde al carácter de unidad el cual le asigna un papel definido en el amplio espectro de los estudios ambientales; el de la visión holística. No se puede definir una Geografía ambiental independiente de otras Geografías como la económica o política a pesar de su campo particular de estudio.
La Geografía ambiental es un enfoque dentro de la Geografía. Su perspectiva es la de las relaciones y su ángulo de interés es detectar rasgos y función de las conexiones entre factores. El énfasis geográfico está puesto en la localización espacial de éstas relaciones.
La Geografía ambiental se encuadra dentro de la escuela ecológica. Esta línea de pensamiento geográfico concibe al espacio como un plexo de permanente acción y reacción donde la forma deja paso a la función, donde resulta más importante lo que pasa que lo que se ve. Tiene sus orígenes con el hombre primitivo compenetrado con el medio que habitó, el cual  fue evolucionando con la civilización.
Es por ello que el enfoque sistémico resulta de utilidad  en cualquier investigación de índole geográfica, por su carácter holístico,  ofreciendo la posibilidad de arribar a conclusiones válidas.
El grado de evolución y modernización del espacio está estrechamente relacionado con el conocimiento de los suelos, la capacidad técnica, la inversión de capitales y el sistema socioeconómico de la sociedad que lo ocupa. Resulta relevante la posibilidad que brinda el estudio del espacio desde la óptica geográfica cuando se intenta modificar las áreas degradadas con el objeto de incorporarlas al sistema productivo.
Las problemáticas ambientales son complejas y deben ser reconocidas y analizadas en función de diversas escalas. Varias de ellas afectan no solo a las sociedades que las provocan o a los lugares donde se originan, sino que sus efectos se expanden a todo el planeta. La Geografía también se encarga del estudio de éstas problemáticas pues en el ámbito de la relación hombre – medio existen múltiples facetas en las cuales el hombre produce un sinnúmero de desajustes.

Fragmento GARCIA RUIZ, Juan Pablo “Recuperación de suelos en el Sudeste del Departamento Rawson” FFHA, UNSJ 2005
Fuente consultada:
CAPITANELLI, Ricardo “Geografía Física y Medio Ambiente” Ecogeo Mendoza, 1998.


 


lunes, 24 de octubre de 2011

Evolución de la Geografía.


ERATOSTENES

EDAD ANTIGUA

MEDICION ARCO DE MERIDIANO

ESCUELA FISICO MATEMATICA

ESTRABON

EDAD ANTIGUA

CONCEPTOS DE ECUMENE, REGION, HABITAT.

ECLECTICO

ESCUELA ANTROPOCENTICA.

PTOLOMEO

FINES EDAD ANTIGUA-INFLUENCIA EDAD MEDIA.

APORTES A CARTOGRAFIA.

ASTRONOMO.

MÜNSTER

EDAD MEDIA

RECOPILACION RELATOS DE VIAJEROS.

COSMOGRAFIA GENERAL.

ESCUELA ANTROPOCENTRICA.

VARENIO

FINES EDAD MEDIA.

GEOGRAFIA GENERAL Y REGIONAL

GRAL: ABSOLUTA, RELATIVA Y COMPARADA.

“GEOGRAFIA GENERAL” “DESCRIPCION DEL REINO DEL JAPON.

ESCUELA FISICO MATEMATICA.

HUMBOLDT

EDAD MODERNA.

INTERRELACIONES.

HOMBRE PARTE DEL MEDIO.

“COSMOS” “VIAJE AL NUEVO CONTINENTE” “ENSAYOS”.

METODO CIENTIFICO (RAZON)

ROMANTICISMO.

RITTER

EDAD MODERNA.

METODO DE ENSEÑANZA.

COMPARACION, INTERPRETACION, REGION.

“ERDKUNDE”

METODO PEDAGOGICO (COMPARADO).

ROMANTICISMO.

RECLUS

SIGLO XIX.

“LA GEOGRAFIA UNIVERSAL” “EL HOMBRE Y LATIERRA”

ORGANICISMO.

ROMANTICISMO.

ANARQUISMO.

RICHTOFFEN

SIGLO XIX.

GEOGRAFIA FISICA Y HUMANA.

COMERCIO.

CARTOGRAFIA SUDESTE DE ASIA.

RATZEL

SIGLO XIX.

BIOGEOGRAFIA UNIVERSAL. ESPACIO VITAL. ECUMENE.

DIFUSION Y MIGRACIONES. VALOR DEL MAPA.

“ANTROPOGEOGRAFIA” “LEBENSRAUN”.

CONCEPCION ORGANICA. DETERMINISTA. POSITIVISMO.

EN GEOGRAFIA HUMANA: HOMBRE MAS MEDIO: SOCIEDAD.

VIDAL DE LA BLACHE

SIGLOS XIX-XX.

REGION. MONOGRAFIAS.

“ANNALES”.

POSIBILISMO. HISTORICISMO. SINTESIS.

PUENTE ENTRE GEOGRAFIA FISICA Y HUMANA.